Skip to content
Jesús Capistrán
  • About me
  • Blog
  • Courses
  • Publications
  • Log In
  • Toggle website search
Menu Close
Search this website

Mecánica de Fluidos

  • Home
  • Courses
  • Course
  • Mecánica de Fluidos

Mecánica de Fluidos

Curriculum

  • 7 Sections
  • 63 Lessons
  • 16 Weeks
Expand all sectionsCollapse all sections
  • Información general
    Reglas generales del curso
    6
    • 1.1
      Clases online
    • 1.2
      Perfil y Materias
    • 1.3
      Mapa semestral
    • 1.4
      Evaluación
    • 1.5
      Cronograma de Actividades
    • 1.6
      Bibliografía
  • Conceptos básicos
    13
    • 2.1
      1. Introducción
    • 2.2
      1.1 Esfuerzo cortante
    • 2.3
      1.2 Aplicación de la Mecánica de Fluidos en Energías Renovables
    • 2.4
      Tarea – Semana 1
    • 2.5
      1.3 Condición de no-deslizamiento
    • 2.6
      1.4.0 Clasificación de los flujos de fluidos – I
    • 2.7
      1.4.1 Clasificación de los flujos de fluidos – II
    • 2.8
      1.5 Sistemas y volumen de control
    • 2.9
      Tarea – Semana 2
    • 2.10
      1.6 Dimensione y Unidades
    • 2.11
      1.7 Técnica para la resolución de problemas
    • 2.12
      Evaluación – Conceptos básicos
    • 2.13
      1.8 Modelado en Ingeniería
  • Propiedades de los fluidos
    15
    • 3.1
      2.1 Densidad y gravedad específica (densidad relativa)
    • 3.2
      Tarea Semana 4 – Google Colab y Mecánica de Fluidos
    • 3.3
      2.2 Presión de vapor y cavitación
    • 3.4
      Ejercicio – Presión de vapor y Olla Express
    • 3.5
      2.3.1 Energía y calor específicos – I
    • 3.6
      2.3.2 Energía y calor específicos – II
    • 3.7
      Tarea Semana 6 – Eficiencia de un calentador solar
    • 3.8
      2.4.1 Coeficiente de compresibilidad
    • 3.9
      2.4.2 Coeficiente de expansión volumétrica
    • 3.10
      Ejercicios de compresibilidad y expansión volumétrica
    • 3.11
      Tarea Semana 6 – Eficiencia de un calentador solar (python)
    • 3.12
      2.5 Viscosidad dinamica y cinematica
    • 3.13
      2.6 Tensión superficial: efecto capilar
    • 3.14
      Evaluación Unidad 2
    • 3.15
      Resumen de la unidad 1 y 2 (Interacción Grupo)
  • Presión y estática de fluidos
    7
    • 4.1
      Presión: manometrica, de vacío y absoluta
    • 4.2
      Equipos de medición de presión
    • 4.3
      Variación de presión con la profundidad
    • 4.4
      Principio de funcionamiento de maquinaria hidráulica
    • 4.5
      Medición de caída de presión con manómetro
    • 4.6
      Tarea: Aplicaciones de la Estática de Fluidos
    • 4.7
      Teorema de Transporte de Reynolds
  • Cinemática de fluidos
    14
    • 5.1
      Introducción a la cinemática de fluidos
    • 5.2
      Campo de flujo (Video)
    • 5.3
      Ejemplo – Campo de velocidad bidimensional estacionario
    • 5.4
      Aplicaciones del Campo de Velocidades
    • 5.5
      Descripción Lagrangiana del movimiento de un fluido
    • 5.6
      Descripción Euleriana del movimiento de un fluido
    • 5.7
      Campo de aceleración
    • 5.8
      Derivada Material , Aceleración material
    • 5.9
      Visualización: Líneas de Corriente
    • 5.10
      Visualización: Líneas de Trayectoria
    • 5.11
      Visualización: Líneas de traza
    • 5.12
      Tarea: Arma un cañon de vórtices
    • 5.13
      Vorticidad y rotacionalidad
    • 5.14
      Teorema de Transporte de Reynolds
  • Conservación masa, Energía (Bernoulli)
    8
    • 6.1
      Introducción
    • 6.2
      Principio de Conservación de la masa
    • 6.3
      Aplicaciones – Conservación de la masa
    • 6.4
      Actividad de clase: Descarga de agua de un tanque
    • 6.5
      Observa y describe: Huracan
    • 6.6
      Ecuación de Bernoulli (English Video)
    • 6.7
      Actividad: Google Colab + Huracán
    • 6.8
      Deducción de la Ec. de Bernoulli
  • Flujo en tuberias
    0

    Derivada Material , Aceleración material

    Print Friendly, PDF & Email

    Objetivo:

    • Aplicar el concepto de derivada material al campo de aceleración
    • Conocer el concepto de Dferencial Total (Video)

    Derivada Material

    Al operador de derivada total d/dt se le da un nombre especial: Derivada material y se le asigna una notación especial D/Dt.

    Esta notación se utiliza para resaltar que se sigue un particula de fluido a medida que se mueve por el campo de flujo.

    Por lo tanto si aplicamos la derivada material al campo de velocidades el resultado es el campo de aceleración (Aceleración material)

    • Aceleración local: \partial \vec{V}/ \partial t
    • Aceleración convectiva: (\vec{V} \cdot \vec{\nabla} )\vec{V}

    Diferencial Total (Material extra)


    Actividad – Resuelve en Google Colab – (Ejemplo 4.1, p. 140 Cengel)

    • Colocar la URL en los comentarios de esta pagina

    Para lavar su automóvil Nadia usa una boquilla similar a la que se ilustra en la figura 4-8. La boquilla tiene 3.90 in (0.325 ft) de largo, con un diámetro de entra- da de 0.420 in (0.0350 ft) y uno de salida de 0.182 in (véase la figura 4-9). El gasto volumétrico por la manguera de jardín (y a través de la boquilla) es V = 0.841 gal/min (0.00187 ft3/s), y el flujo es estacionario. Estímese la magnitud de la acele- ración de una partícula de fluido que pasa a lo largo de la línea central de la boquilla.

    Análisis del flujo de agua por la boquilla de una manguera
    OBjetivo: Determinar la aceleración del fluido debido al cambio de velocidad entre la entrada y la salida

    Leave a Reply Cancel reply

    You must be logged in to post a comment.

    Continue with Facebook
    Continue with Google

    This Post Has 27 Comments

    1. maria clarette amozoc November 10, 2021 Log in to Reply

      Ejemplo 4.1, p. 140 Cengel en Google Colab

      https://colab.research.google.com/drive/1RA3TdqljGAAkaudW1tTaSgqw1pLRoGoe?usp=sharing

      1. Jesus Capistran November 15, 2021 Log in to Reply

        Todo el procedimiento anterior esta muy bien de acuerdo a la metodología del libro.

        Sin embargo, al realizar los calculos.. algo se te pasó, 1) unidades homogeneas, y 2) los valores de u_entrada y u_salida no son los correctos.

        Muy bien, solo es cuestión de arreglarlo.

    2. Aurora Quintero November 10, 2021 Log in to Reply

      URL: https://colab.research.google.com/drive/1zQsD7LdjKFmUU4RJ_bCg358uUqb2LEV-?usp=sharing

      1. Jesus Capistran November 15, 2021 Log in to Reply

        Muy buen ejemplo, y solución mediante Python y Google Colab !!

    3. jose Cruz Cid November 10, 2021 Log in to Reply

      https://colab.research.google.com/drive/1MyzKW8bMbPIrjWRKLoIxT3xXw5dzeleC?usp=sharing

      1. Jesus Capistran November 15, 2021 Log in to Reply

        Llegas al resultado, muy bien. Pero debes revisar la forma de llegar a la solución. porfa revisa los ejemplos de tus compañeros. Vamos a mejorar esa metodología en los siguientes ejemplos.

    4. William Várguez November 9, 2021 Log in to Reply

      https://colab.research.google.com/drive/14zF1OKDKbWltm7kzqzI4eU_ITA2Tston?usp=sharing

      1. Jesus Capistran November 15, 2021 Log in to Reply

        Excelente llegaste al resultado final.. recuerda que la forma de elevar al cuadrado en python es con el siguiente comando

        a_x=((u_salida2)-(u_entrada2))/(2*(Deltax))

    5. Sayuri Gaviño November 9, 2021 Log in to Reply

      https://colab.research.google.com/drive/1lh2M_9Ww8H_RpEMCO_q1ktDymBkSRWkJ

      1. Jesus Capistran November 15, 2021 Log in to Reply

        Llegaste al resultado, porfa revisa los comentarios que hice a tu código.

    6. Jo QM November 9, 2021 Log in to Reply

      Actividad de clase 9/Nov/2021 – Resolver (Ejemplo 4.1, p. 140 Cengel) en Google Colab y enviar la URL :

      https://colab.research.google.com/drive/1ARXKCNkimVo3DxhNcHxoCIngdK1UCzgc?usp=sharing

      1. Jesus Capistran November 15, 2021 Log in to Reply

        Excelente, llegaste al valor.. no olvides redondear a 2 decimales. solo hasta el final. De esta manera evitas errores en tu proceso.

    7. Reyes Arriaga Itzel Gabriela November 9, 2021 Log in to Reply

      https://colab.research.google.com/drive/1splOo7BSwYRVCFZRahcVgYY76N3P-11B?usp=sharing

      1. Jesus Capistran November 15, 2021 Log in to Reply

        Muy bien, tienes una diferencia de 1.9 en tu valor.. puedes revisar a que se debe?

        La aceleración axial es: 161.9 [ft/s^2]

    8. Aparicio Osorio Atziry November 9, 2021 Log in to Reply

      https://colab.research.google.com/drive/12YIwvrdPgpWssmMYEKQP2hzBfHqZ-9r5?usp=sharing

      1. Jesus Capistran November 15, 2021 Log in to Reply

        Muy bien, llegaste al resultado. porfa. trata de no utilizar symbolos ∆

        “Largo de la boquilla Δx= 0.325 ft “

    9. Mejía Alvarado Natanahel November 9, 2021 Log in to Reply

      https://colab.research.google.com/drive/1gWOZ8XC0IEutNmPXT4OumM3Qoh1mFIv7?usp=sharing

    10. Camacho Hernandez Miguel November 9, 2021 Log in to Reply

      https://colab.research.google.com/drive/1GpoPlxlAgiUawDP8TrydI9VevpGFaekW?usp=sharing

    11. Rodrigo Echaniz November 9, 2021 Log in to Reply

      Link de Colab:
      https://drive.google.com/file/d/1dGQArSuXXmPlOczWc-iSqLoZ8DVNC5lz/view?usp=sharing

    12. Josué Cuevas November 9, 2021 Log in to Reply

      https://colab.research.google.com/drive/14_ms0DPnJbraxOCvR3YN-Ou4vPD-Qk4O?usp=sharing

    13. Paul Corona November 9, 2021 Log in to Reply

      https://colab.research.google.com/drive/1AQL6Y1aHdBZt51zmbuZdptJPqSVG9qxZ?usp=sharing

    14. Villanueva López Ingrid November 9, 2021 Log in to Reply

      URL: https://colab.research.google.com/drive/1fWFdvgmPiSD_NnuCpYGtOcvylLqdXbXi?usp=sharing
      Ejemplo 4-2

    15. Dante Ramírez November 9, 2021 Log in to Reply

      https://colab.research.google.com/drive/1a7nMZGMLG_EO6rd6-fpnB8-Kdq6-EQ-Q?usp=sharing

    16. Nuñez Peralta Yareli November 9, 2021 Log in to Reply

      Aceleración de una particula de fluido en una boquilla
      https://colab.research.google.com/drive/1gbwVnbZx3Vgplkmq9IenIqXQRp0Hx6IX?usp=sharing

    17. Hazael Espinosa November 9, 2021 Log in to Reply

      https://colab.research.google.com/drive/1Hms_6NnpCKHtb8tw8ibRWpkZecDieUu4?usp=sharing

    18. Jesus Capistran November 9, 2021 Log in to Reply

      Actividad de clase 9/Nov/2021 – Resolver (Ejemplo 4.1, p. 140 Cengel) en Google Colab y enviar la URL para tomar en cuenta como participación.

      1. Adrián Andrade Rivera November 9, 2021 Log in to Reply

        https://colab.research.google.com/drive/1UmQG8Bwq133pcKAYLWetziHvdvj1mrq2?usp=sharing

    Campo de aceleración
    Prev
    Visualización: Líneas de Corriente
    Next
    • About me
    • Blog
    • Courses
    • Publications
    • Log In
    ©Copyright 2025 - All thoughts and opinions are my own and do not reflect those of my institution.
    • About me
    • Blog
    • Courses
    • Publications
    • Log In
     

    Loading Comments...
     

    You must be logged in to post a comment.

      Modal title

      Main Content