Skip to content
Jesús Capistrán
  • About me
  • Blog
  • Courses
  • Publications
  • Log In
  • Toggle website search
Menu Close
Search this website

Mecánica de Fluidos

  • Home
  • Courses
  • Course
  • Mecánica de Fluidos

Mecánica de Fluidos

Curriculum

  • 7 Sections
  • 63 Lessons
  • 16 Weeks
Expand all sectionsCollapse all sections
  • Información general
    Reglas generales del curso
    6
    • 1.1
      Clases online
    • 1.2
      Perfil y Materias
    • 1.3
      Mapa semestral
    • 1.4
      Evaluación
    • 1.5
      Cronograma de Actividades
    • 1.6
      Bibliografía
  • Conceptos básicos
    13
    • 2.1
      1. Introducción
    • 2.2
      1.1 Esfuerzo cortante
    • 2.3
      1.2 Aplicación de la Mecánica de Fluidos en Energías Renovables
    • 2.4
      Tarea – Semana 1
    • 2.5
      1.3 Condición de no-deslizamiento
    • 2.6
      1.4.0 Clasificación de los flujos de fluidos – I
    • 2.7
      1.4.1 Clasificación de los flujos de fluidos – II
    • 2.8
      1.5 Sistemas y volumen de control
    • 2.9
      Tarea – Semana 2
    • 2.10
      1.6 Dimensione y Unidades
    • 2.11
      1.7 Técnica para la resolución de problemas
    • 2.12
      Evaluación – Conceptos básicos
    • 2.13
      1.8 Modelado en Ingeniería
  • Propiedades de los fluidos
    15
    • 3.1
      2.1 Densidad y gravedad específica (densidad relativa)
    • 3.2
      Tarea Semana 4 – Google Colab y Mecánica de Fluidos
    • 3.3
      2.2 Presión de vapor y cavitación
    • 3.4
      Ejercicio – Presión de vapor y Olla Express
    • 3.5
      2.3.1 Energía y calor específicos – I
    • 3.6
      2.3.2 Energía y calor específicos – II
    • 3.7
      Tarea Semana 6 – Eficiencia de un calentador solar
    • 3.8
      2.4.1 Coeficiente de compresibilidad
    • 3.9
      2.4.2 Coeficiente de expansión volumétrica
    • 3.10
      Ejercicios de compresibilidad y expansión volumétrica
    • 3.11
      Tarea Semana 6 – Eficiencia de un calentador solar (python)
    • 3.12
      2.5 Viscosidad dinamica y cinematica
    • 3.13
      2.6 Tensión superficial: efecto capilar
    • 3.14
      Evaluación Unidad 2
    • 3.15
      Resumen de la unidad 1 y 2 (Interacción Grupo)
  • Presión y estática de fluidos
    7
    • 4.1
      Presión: manometrica, de vacío y absoluta
    • 4.2
      Equipos de medición de presión
    • 4.3
      Variación de presión con la profundidad
    • 4.4
      Principio de funcionamiento de maquinaria hidráulica
    • 4.5
      Medición de caída de presión con manómetro
    • 4.6
      Tarea: Aplicaciones de la Estática de Fluidos
    • 4.7
      Teorema de Transporte de Reynolds
  • Cinemática de fluidos
    14
    • 5.1
      Introducción a la cinemática de fluidos
    • 5.2
      Campo de flujo (Video)
    • 5.3
      Ejemplo – Campo de velocidad bidimensional estacionario
    • 5.4
      Aplicaciones del Campo de Velocidades
    • 5.5
      Descripción Lagrangiana del movimiento de un fluido
    • 5.6
      Descripción Euleriana del movimiento de un fluido
    • 5.7
      Campo de aceleración
    • 5.8
      Derivada Material , Aceleración material
    • 5.9
      Visualización: Líneas de Corriente
    • 5.10
      Visualización: Líneas de Trayectoria
    • 5.11
      Visualización: Líneas de traza
    • 5.12
      Tarea: Arma un cañon de vórtices
    • 5.13
      Vorticidad y rotacionalidad
    • 5.14
      Teorema de Transporte de Reynolds
  • Conservación masa, Energía (Bernoulli)
    8
    • 6.1
      Introducción
    • 6.2
      Principio de Conservación de la masa
    • 6.3
      Aplicaciones – Conservación de la masa
    • 6.4
      Actividad de clase: Descarga de agua de un tanque
    • 6.5
      Observa y describe: Huracan
    • 6.6
      Ecuación de Bernoulli (English Video)
    • 6.7
      Actividad: Google Colab + Huracán
    • 6.8
      Deducción de la Ec. de Bernoulli
  • Flujo en tuberias
    0

    1.4.1 Clasificación de los flujos de fluidos – II

    Print Friendly, PDF & Email
    OBJETIVO:
    – Conocer la clasificación general de flujo de fluidos.

    6. Flujo estacionario vs flujo no-estacionario

    Estacionario: Implica que hay cambio de las propiedades del fluido: Velocidad, temperatura, etc. En un punto con el tiempo.

    • El volumen, la masa y la energía de un equipo de flujo estacionario permanecen constantes en la operación estacionaria.
    • Equipos de flujo estacionario son equipos que trabajan durante largos periodos de tiempo bajo las mismas condiciones: Turbinas, compresores, calderas, condensadores e intercambiadores de calor.
    Analogía de un equipo de flujo estacionario : Las condiciones de flujo estacionario se pueden aproximar en equipos cuyo propósito es la operación continua. Efecto congelado = no-estacionario , Efecto Seda = estacionario.

    No estacionario: se aplica a cualquier flujo que no sea estacionario

    Periodico: Es un flujo no-estacionario donde se oscila en torno a una media estacionaria.

    Transitorio: Es aquel flujo que se encuentra en desarrollo (se acelera) por ejemplo dentro de un motor. Hasta que el motor se estabiliza y opera en forma estacionaria (trabajo continuo).

    Estela oscilante de un cuerpo aerodinámico : a) Instantanea (flujo transitorio) y b) larga exposición (condición estacionaria o promediada respecto al tiempo).
    La mayor parte de los ejemplos análiticos que se dan en el libro tratan de flujos estacionarios o promediados respecto al tiempo. Se puede obtener: a) Campo total de flujo, b) coeficiente de arrastre promediado, c) velocidad media, d) campos de presión

    Proceso de estado estacionario – Equipo en operación estacionaria

    7. Flujo unidimensional, bidimensional y tridimensional

    Esta clasificación se obtiene debido a la distribución de la velocidad del fluido al variar en una, dos o tres dimensiones (Coordenadas rectangulares o coordenadas cilíndricas).

    Flujo tridimensional : \vec{V} (x,y,z) o \vec{V} (r,\theta,z)

    Flujo bidimensional : \vec{V} (x,y) o \vec{V} (r,\theta)

    Flujo unidimensional : \vec{V} (x) o \vec{V} (r)

    Perfil de velocidades ( coordenadas cilindricas) en un tubo circular: Flujo bidimensional \vec{V}(r,z) a la entrada y flujo unidimensional \vec{V}(r) al desarrollarse por completo el perfil de velocidad.

    El perfil de velocidad se desarrolla plenamente y permanece inalterado más allá de cierta distancia de la entrada (alrededor de 10 diámetros para un flujo turbulento o menos en un flujo laminar).

    8. Flujo uniforme vs flujo no uniforme

    • Flujo uniforme: Implica que las propiedades como la velocidad, presión, temperatura, etc. no varían respecto a la posición. (Ejemplo: Tunel de viento).
    • Flujo no-uniforme: Este tipo de fluido se encuentra cerca de la interfase sólido/fluido debido a la condición de no-deslizamiento.
    En la práctica es común aproximar como flujo uniforme al fluido que se encuentra en las entradas y salidas de los conductos (tuberias), incluso cuando no lo es, esto se hace para simplificar los cálculos. Sin embargo, será necesario utilizar factores de corrección.

    El tunel de viento, es una cavidad diseñada para contar y controlar con un flujo uniforme.

    Actividad 30 min – ( Escribe en los comentarios)

    • Buscar en internet un túnel de viento localizado en nuestro país “México”
    • ¿Donde se encuentra?
    • ¿Cuales son sus características y para que se utiliza?
    • Comparte su pagina web.

    Leave a Reply Cancel reply

    You must be logged in to post a comment.

    Continue with Facebook
    Continue with Google

    This Post Has 27 Comments

    1. Luis jesus Bautista flores October 15, 2021 Log in to Reply

      Buscar en internet un túnel de viento localizado en nuestro país “México”
      ¿Donde se encuentra?
      R=Tequesquitengo, Morelos

      ¿Cuales son sus características y para que se utiliza?
      R=Las dimensiones del túnel son de un perímetro de 104 metros. Para darse una idea de la potencia del túnel, el ingeniero Esteban Crescencio explicó que las aspas de la turbina miden 3.3 metros y el motor tiene la potencia de 200 caballos de fuerza a 600 revoluciones por minuto.

      Además la distancia de 14 metros entre las dos mesas giratorias, en las cuales se colocan los modelos a escala, pone al Túnel de Viento como una de las diez áreas de prueba más grandes del mundo, por lo que es una opción para brindar servicios de alta tecnología a toda Latinoamérica.

      El Túnel de Viento es un proyecto que desarrolló la Alianza Fiidem con el objetivo de ser una herramienta científica para evaluar el impacto del viento sobre estructuras arquitectónicas con el estudio experimental de los fenómenos y efectos eólicos.
      Comparte su pagina web.
      https://unamglobal.unam.mx/tunel-de-viento-ingenieria-mexicana/

    2. jose Cruz Cid August 26, 2021 Log in to Reply

      http://www.alianzafiidem.org/pdfs/Tunel_de_Viento_LemAT-FiiDEM_V3r.pdf

    3. jose Cruz Cid August 26, 2021 Log in to Reply

      ¿Donde se encuentra?
      l Nuevo Aeropuerto Internacional de Acapulco
      ¿Cuales son sus características y para que se utiliza?
      Las dimensiones del túnel son de un perímetro de 104 metros. Para darse una idea de la potencia del túnel, el ingeniero Esteban Crescencio explicó que las aspas de la turbina miden 3.3 metros y el motor tiene la potencia de 200 caballos de fuerza a 600 revoluciones por minuto.
      14 metros entre las dos mesas giratorias, en las cuales se colocan los modelos a escala, pone al Túnel de Viento como una de las diez áreas de prueba más grandes del mundo, por lo que es una opción para brindar servicios de alta tecnología a toda Latinoamérica.
      Comparte su pagina web.
      https://unamglobal.unam.mx/tunel-de-viento-ingenieria-mexicana/

    4. Aparicio Osorio Atziry August 26, 2021 Log in to Reply

      ¿Donde se encuentra?
      UNAM dentro de Ciudad Universitaria.

      Se utiliza para:
      • Desarrollado por Alianza Fiidem con el objetivo de ser una herramienta científica para evaluar el impacto del viento sobre estructuras arquitectónicas con el estudio experimental de los fenómenos y efectos eólicos.
      • Proyectos destacados: Aeropuerto Internacional de Acapulco, granjas solares (objetivo evaluar cuál es su mejor inclinación para que el viento no impacte en sus funciones de generación de energía) y estudio en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) en San Pedro Mártir (para demostrar el efecto del viento sobre la óptica de los telescopios).
      • La función del túnel es medir la presión que ejerce el viento sobre las estructuras (como edificios y aeropuertos) y determinar si implica un riesgo para la misma en casos de fenómenos naturales adversos.

      Características:
      • Utiliza modelos a escala de estructuras impresas en 3D con una muy alta precisión.
      • Velocidad alcanzada dentro del túnel= 108 Km/h, lo que en proporción calculado junto al espacio y las dimensiones del modelo a escala en el cual el viento ejerce presión representa lo equivalente a un huracán de categoría 4.
      • El túnel de viento es del tipo cerrado por lo que el viento no tiene ninguna salida, por lo que se utiliza para medir el impacto del viento en estructuras, puentes o plataformas petroleras.
      • Dimensiones: Perímetro de 104m.
      • Potencia: Las aspas de la turbina miden 3.3m y el motor tiene la potencia de 200 caballos de fuerza a 600 revoluciones por minuto.
      • Distancia de 14m entre las dos mesas giratorias, en las cuales se colocan los modelos a escala.
      • Pone al Túnel de Viento como una de las diez áreas de prueba más grandes del mundo, por lo que es una opción para brindar servicios de alta tecnología a toda Latinoamérica.
      • El Túnel de Viento también tiene deflectores que sirven para descomponer y redireccionar el viento para que cuando impacte con el objetivo lo haga de forma frontal y no se formen pequeños ciclones que alteren las mediciones sobre el modelo a escala de la estructura a evaluar.
      • Justo antes de que el viento entre a la zona de pruebas, este pasa por el cono de reducción que sirve para reducir el área de paso del viento para que impacte con mayor velocidad sobre el objetivo.

      Pagina web: https://unamglobal.unam.mx/tunel-de-viento-ingenieria-mexicana/

    5. Aurora Quintero August 26, 2021 Log in to Reply

      Túnel de viento de velocidad baja del LABINTHAP del IPN, ubicado en 07300, Av Instituto Politécnico Nacional 1939, Lindavista, Gustavo A. Madero, Ciudad de México, CDMX.
      Este laboratorio muy especializado estudia la interacción del viento con diversos componentes del entorno como pueden ser aeronaves, vehículos terrestres, estructuras civiles entre otras. Para ello cuenta con:
      -Dos túneles de viento de baja velocidad con capacidad de alcanzar 130 km/h.
      -Un túnel de viento supersónico, único en su tipo a nivel nacional y con la capacidad de alcanzar 1,800 km/h.
      -Balanza aerodinámica que permite medir directamente las fuerzas que genera un componente debidas al viento.
      -Un túnel de cavitación que utiliza agua y permite realizar estudios de cavitación.
      Sus líneas de investigación son: TERMOFLUIDOS, USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA, MATEMÁTICAS APLICADAS A SISTEMAS MECÁNICOS, INGENIERÍA TÉRMICA E HIDRAÚLICA APLICADA.
      Se utiliza para: Medición de fuerzas y momentos aerodinámicos mediante balanza aerodinámica; Obtención de fuerzas mediante distribución de presión.; Visualización de flujo.; entre otros.

      https://www.esimetic.ipn.mx/servicios/laboratorios.html
      https://www.sepi.esimez.ipn.mx/termica/labinthap.html

    6. Julio César Sánchez Sánchez August 26, 2021 Log in to Reply

      Nombre: Tornado
      ¿Dónde se encuentra?
      -Cuernavaca Morelos
      ¿Cuáles son sus características y para que se utiliza?
      -Cuenta con 2 ventiladores que crean un flujo de aire ascendente, genera una corriente de aire continua que alcanza una velocidad de 270 km/h. Permite experimentar la sensación de volar usando tu cuerpo.
      Comparte su pagina web
      -https://skydivemexico.mx/tornado/

    7. Jo QM August 26, 2021 Log in to Reply

      Existe un túnel de viento de una colaboración UNAM-FiiDEM en Coyoacán , Ciudad de México.

      Las principales características de este túnel son:
      •Circuito de retorno simple (38 x 14 m)​​ 
      Seccione​​s de prueba:​​ 
      •Sección de alta velocidad (3 x 2 m)
      •Sección de baja velocidad (4 x 4 m)
      •Dos mesas giratoriasVelocidad máxima de​ 80 km/h ​

      Algunas pruebas que se pueden desarrollar en el nuevo túnel de viento son:​ 
      •Ingeniería Civil: La determinación de cargas estáticas y dinámicas del viento sobre puentes y otras estructuras civiles singulares.
      •Arquitectura: Las cargas de viento sobre edificios con elementos arquitectónicos tales como cubiertas, esculturas, etc.
      •Meteorología: En un túnel de viento es posible simular algunos fenómenos meteorológicos, por ejemplo, la generación de ciclones y precipitaciones. También es posible el estudio de la contaminación de la atmósfera en zonas urbanas.
      •Transporte de masa​s debidas al viento: Mediante estudios de túnel de viento, es posible analizar los problemas derivados del transporte de masas gaseosas contaminantes.

      http://grupos.iingen.unam.mx/ingviento/es-mx/Laboratorio/Paginas/default.aspx

    8. Nuñez Peralta Yareli August 26, 2021 Log in to Reply

      Túnel de viento
      ¿Dónde se encuentra?
      Ubicado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM en ciudad universitaria.

      ¿Cuáles son sus características y para que se utiliza?

      -Circuito de retorno simple (38 x 14 m)​​
      -Seccione​​s de prueba:​​
      -Sección de alta velocidad (3 x 2 m)
      -Sección de baja velocidad (4 x 4 m)
      -Dos mesas giratorias, la distancia entre las dos mesas giratorias es de 14 m.
      -Velocidad máxima de​ 80 km/h ​
      -Perímetro de 104 metros.
      -Las aspas de la turbina miden 3.3 metros
      -El motor tiene la potencia de 200 caballos de fuerza a 600 revoluciones por minuto.
      -Es una de las diez áreas de prueba más grandes del mundo
      -Tiene deflectores que sirven para descomponer y redireccionar el viento para que cuando impacte con el objetivo lo haga de forma frontal y no se formen pequeños ciclones que alteren las mediciones sobre el modelo a escala de la estructura a evaluar.
      -Cono de reducción que sirve para reducir el área de paso del viento para que impacte con mayor velocidad sobre el objetivo.

      Es un túnel de viento de capa límite atmosférica que permite simular el ambiente atmosférico y las estructuras inmersas en este entorno que pudiesen ser susceptibles a los efectos de los fenómenos meteorológicos. Se usa como herramienta científica para evaluar el impacto del viento sobre estructuras arquitectónicas con el estudio experimental de los fenómenos y efectos eólicos. También está abierto a instituciones públicas y privadas que requieran de sus servicios especializados.

      https://unamglobal.unam.mx/tunel-de-viento-ingenieria-mexicana/
      http://grupos.iingen.unam.mx/ingviento/es-mx/Laboratorio/Paginas/default.aspx
      https://www.fundacionunam.org.mx/donde-paso/tunel-de-viento-laboratorio-abierto-a-la-innovacion-en-ingenieria/

    9. Richy Cariño August 26, 2021 Log in to Reply

      El túnel de viento de la Alianza Fiidem, inaugurado el 3 de febrero de 2015 fue desarrollado por la Alianza Fiidem, el Laboratorio de Estructuras y materiales (LemaT) y el Instituto de Ingeniería de la UNAM.
      Se utiliza principalmente para evaluar el impacto del viento en proyectos como edificios o aeropuertos. Puede alcanzar hasta 108km/h y cuenta con dos secciones de pruebas.
      Se encuentra en la CDMX es las instalaciones del Lemat.

      https://unamglobal.unam.mx/tunel-de-viento-ingenieria-mexicana/
      http://www.alianzafiidem.org/noticia31.html

    10. Mejía Alvarado Natanahel August 26, 2021 Log in to Reply

      -El Túnel de Viento es un proyecto que desarrolló la Alianza Fiidem con el objetivo de ser una herramienta científica para evaluar el impacto del viento sobre estructuras arquitectónicas con el estudio experimental de los fenómenos y efectos eólicos.
      – En un área donada por la UNAM dentro de Ciudad Universitaria”,
      – Han concebido grandes proyectos nacionales e internacionales para poder evaluar con éxito el impacto de la naturaleza a través del viento en estructuras como edificios y aeropuertos. Las dimensiones del túnel son de un perímetro de 104 metros. Para darse una idea de la potencia del túnel, el ingeniero Esteban Crescencio explicó que las aspas de la turbina miden 3.3 metros y el motor tiene la potencia de 200 caballos de fuerza a 600 revoluciones por minuto.

      Además la distancia de 14 metros entre las dos mesas giratorias, en las cuales se colocan los modelos a escala, pone al Túnel de Viento como una de las diez áreas de prueba más grandes del mundo, por lo que es una opción para brindar servicios de alta tecnología a toda Latinoamérica.

      El Túnel de Viento también tiene deflectores que sirven para descomponer y redireccionar el viento para que cuando impacte con el objetivo lo haga de forma frontal y no se formen pequeños ciclones que alteren las mediciones sobre el modelo a escala de la estructura a evaluar.
      -https://unamglobal.unam.mx/tunel-de-viento-ingenieria-mexicana/

    11. Rodrigo Echaniz August 26, 2021 Log in to Reply

      Está localizado en el instituto de ingeniería de la UNAM.
      2- permite revisar los diseños de cualquier construcción, y así, adecuarlos a las normas de seguridad estructural requeridas, también sirve para simular ráfagas de viento provocadas por huracanes, se utiliza principalmente para realizar obras arquitectónicas.
      https://www.fundacionunam.org.mx/donde-paso/tunel-de-viento-laboratorio-abierto-a-la-innovacion-en-ingenieria/

    12. Hazael Espinosa August 26, 2021 Log in to Reply

      ¿Dónde se encuentra? Tequesquitengo Morelos
      ¿Cuáles son sus características y para que se utiliza? Corriente de aire continua que alcanza los 270km/h, cuenta con 6 ventiladores. Se utiliza como simulador de caída libre, entonces se puede aplicar para conocer la física de una caída en paracaídas o de algún objeto en caída libre.
      Página web: https://skydivemexico.mx/blog/tunel-viento-en-morelos/

    13. Paul Corona August 26, 2021 Log in to Reply

      1.- En la UNAM desde el 2015 se inauguro un tunel de viento.

      2.- Se encuentra en el instituto de ingenieria de la UNAM.

      3.- Las principales características de este túnel son:
      Circuito de retorno simple (38 x 14 m)​​
      Seccione​​s de prueba:​​
      Sección de alta velocidad (3 x 2 m)
      Sección de baja velocidad (4 x 4 m)
      Dos mesas giratorias
      Velocidad máxima de​ 80 km/h ​
      Actualmente, este laboratorio prueba el modelo de una edificación de 48 pisos en la capital del país.

      3.- https://www.fundacionunam.org.mx/donde-paso/tunel-de-viento-laboratorio-abierto-a-la-innovacion-en-ingenieria/

    14. Dante Ramírez August 26, 2021 Log in to Reply

      El túnel de viento Laboratorio de Estructuras y Materiales (Lemat) de la Alianza Fiidem. Está localizado dentro de Ciudad Universitaria de la UNAM, tiene perímetro de 104 metros, las aspas de la turbina miden 3.3 metros y el motor tiene la potencia de 200 caballos de fuerza a 600 revoluciones por minuto y alcanza los 108 km/h.

      Está abierto a instituciones públicas y privadas que requieran de sus servicios especializados y ya se han realizado proyectos referentes a un aeropuerto en Acapulco y el más interesante es una granja solar para ver cuál es la mejor inclinación para que el viento no impacte en sus funciones de generación de energía.

      https://unamglobal.unam.mx/tunel-de-viento-ingenieria-mexicana/

    15. Reyes Arriaga Itzel Gabriela August 26, 2021 Log in to Reply

      ¿Dónde se encuentra?
      Torre de Ingeniería, UNAM
      Torre de, Circuito Escolar, Ingeniería S/N, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

      ¿Cuáles son sus características y para que se utiliza?
      El laboratorio tiene un túnel de viento con sección de pruebas de 0.80×1.20 m y longitud de 2.40 m, donde se producen velocidades de hasta 150 Km/h.
      El túnel de viento produce un flujo que puede ser laminar o turbulento, con índice de turbulencia que se puede establecer por un programa que controla el movimiento del motor. Además, puede generar la capa límite turbulenta en la sección de pruebas del túnel.
      Principales trabajos realizados, recientes o en proceso:
      • Los trabajos del modelo del Palacio de los Deportes
      • Puente atirantado de la carretera México-Acapulco
      • Puente en Cancún, Q. Roo,
      • Prueba de un modelo de edificio de 48 niveles en la Ciudad de México.

      Página web: http://www.ii.unam.mx/es-mx/Investigacion/Capacidades-Experimentales/Tunel-de-viento/Paginas/default.aspx

    16. Oliver Montiel August 26, 2021 Log in to Reply

      Tornado:
      San José Vista Hermosa, Puente de Ixtla Morelos
      Es el único simulador de caída libre o túnel de viento en Latinoamérica que genera una corriente de aire continua que alcanza una velocidad de 270 km/h y te permitirá experimentar la sensación de volar usando tu cuerpo.
      Funcionando con 2 ventiladores que crean un flujo de aire ascendente que eleva el cuerpo

      1. Oliver Montiel August 26, 2021 Log in to Reply

        Página web: https://skydivemexico.mx/tornado/

    17. Julio Naranjo August 26, 2021 Log in to Reply

      El túnel de viento Se encuentra ubicado en la Torre de Ingeniería, Basamento ala norte. Ciudad Universitaria de la UNAM en la Ciudad de México, el cual es usado mediante el estudio de diseños y revisara aereodinamica de estos, al igual que es usado para la investigación.
      Referencias: https://www.fundacionunam.org.mx/donde-paso/tunel-de-viento-laboratorio-abierto-a-la-innovacion-en-ingenieria/
      http://www.ii.unam.mx/es-mx/Investigacion/Capacidades-Experimentales/Tunel-de-viento/Paginas/default.aspx#:~:text=Se%20encuentra%20ubicado%20en%20la,Ciudad%20Universitaria.

    18. William Várguez August 26, 2021 Log in to Reply

      Existe un túnel de viento en una de las universidades más importantes del país, en la UNAM, precisamente el en instituto de ingeniería. Siendo precisos se encuentra ubicado en la Torre de Ingeniería, Basamento ala norte. Ciudad Universitaria.

      El laboratorio tiene un túnel de viento con sección de pruebas de 0.80×1.20 m y longitud de 2.40 m, donde se producen velocidades de hasta 150 Km/h.
      El túnel de viento produce un flujo que puede ser laminar o turbulento.
      Ha sido utilizado para grandes e importantes proyectos tales como el modelo del palacio de los ddeportes, el puente atirantado de la carretrera mexico-acapulco, un puente en cancún, y otra prueba para un modelo de un edifiico de 48 pisos

      Creo que es importante este túnel de viento, ya que está en una universidad con el fin de estudiar y aprender de mejor manera conceptos teóricos, en una carrera de ingeniería tal como la estamos estudiando nosotros.

      http://www.ii.unam.mx/es-mx/Investigacion/Capacidades-Experimentales/Tunel-de-viento/Paginas/default.aspx

    19. Villanueva López Ingrid August 26, 2021 Log in to Reply

      Encontré SkyDive México
      ¿Dónde se encuentra? Dirección aeródromo de Tequesquitengo Emiliano zapata #19 San José Vista Hermosa, Puente de Ixtla, Morelos Cp. 62680
      ¿Cuáles son sus características y para que se utiliza? Para que el público en general viva la experiencia de emprender un vuelo en este simulador de caída libre. Se utiliza para preparar al que realizará paracaidismo.
      Comparte su página web.
      https://skydivemexico.mx/tornado/

    20. Elias Romero August 26, 2021 Log in to Reply

      SKYDIVE es un túnel de viento localizado en Emiliano Zapata #19 San José Vista Hermosa, Puente de Ixtla Morelos.
      Es utilizado como atracción turística que simula la caída libre, genera una corriente de aire continua que alcanza una velocidad de 270 km/h que permite a las personas no caer y realizar acrobacias en el acto.

      https://skydivemexico.mx/blog/tunel-viento-en-morelos/

    21. Josué Cuevas August 26, 2021 Log in to Reply

      Tunel de viento “Tornado”- SkyDive

      Se encuentra en San José Vista Hermosa, Puente de Ixtla Morelos

      Son 2 ventiladores que crean un flujo de aire ascendente para generar una corriente de aire continua que alcanza una velocidad de 270 km/h

      Se utiliza principalmente para actividades recreativas y como preparación a actividades de paracaidismo

      https://skydivemexico.mx/tornado/

    22. Adrián Andrade Rivera August 26, 2021 Log in to Reply

      Encontré un túnel de viento que es para estudiar las acciones del mismo en estructuras en la UNAM, con sección de pruebas de 0.80×1.20 m y longitud de 2.40 m, donde se producen velocidades de hasta 150 Km/h, sirve para poder investigar la siguiente información:

      -Distribución de presiones en envolventes externas de modelos.

      -Obtención de coeficientes aerodinámicos asociados a diversas secciones de los modelos instrumentados.

      -Analizar de manera preliminar, los movimientos de prototipos cuyas características dinámicas son conocidas, mediante un programa digital.

      -Investigar los fenómenos de inestabilidad del flujo y del modelo, por separación de vórtices resonantes y por separación de capa límite turbulenta del modelo, al alcanzar velocidades críticas del viento.

      -Generar recomendaciones para elaborar Normas Técnicas Complementarias y Manuales de Diseño y Construcción​.

      http://www.ii.unam.mx/es-mx/Investigacion/Capacidades-Experimentales/Tunel-de-viento/Paginas/default.aspx

    23. maria clarette amozoc August 26, 2021 Log in to Reply

      El Túnel de Viento UNAM es un proyecto que desarrolló la Alianza Fiidem con el objetivo de ser una herramienta científica para evaluar el impacto del viento sobre estructuras arquitectónicas con el estudio experimental de los fenómenos y efectos eólicos.
      El primer concepto del proyecto se planteó desde 2007, pero no fue hasta 2013 cuando se comenzó la construcción en un área donada por la UNAM dentro de Ciudad Universitaria.

      La velocidad que puede alcanzar el viento dentro del túnel es de 108 kilómetros por hora, lo que en proporción calculado junto al espacio y las dimensiones del modelo a escala en el cual el viento ejerce presión representa lo equivalente a un huracán de categoría 4.
      El Túnel de Viento de la Alianza Fiidem es cerrado por lo que el viento no tiene ninguna salida.
      Las dimensiones del túnel son de un perímetro de 104 metros. Para darse una idea de la potencia del túnel, el ingeniero Esteban Crescencio explicó que las aspas de la turbina miden 3.3 metros y el motor tiene la potencia de 200 caballos de fuerza a 600 revoluciones por minuto.

      Además la distancia de 14 metros entre las dos mesas giratorias, en las cuales se colocan los modelos a escala.
      El Túnel de Viento también tiene deflectores que sirven para descomponer y redireccionar el viento para que cuando impacte con el objetivo lo haga de forma frontal y no se formen pequeños ciclones que alteren las mediciones sobre el modelo a escala de la estructura a evaluar.

      https://unamglobal.unam.mx/tunel-de-viento-ingenieria-mexicana/

    24. Camacho Hernandez Miguel August 26, 2021 Log in to Reply

      Skydive México trae a Tequesquitengo, Morelos túnel de viento
      El túnel de viento cuenta con 6 ventiladores en su base que crea un flujo de aire ascendente que genera una corriente de aire continua que alcanza una velocidad de 270 km/h y te permitirá experimentar la sensación de volar usando tu cuerpo.
      https://skydivemexico.mx/blog/tunel-viento-en-morelos/

    25. Sayuri Gaviño August 26, 2021 Log in to Reply

      Tornado
      Se encuentra en Tequesquitengo, Morelos
      es un simulador de caída libre o túnel de viento que genera una corriente de aire continua que alcanza una velocidad de 270 km/h; este túnel de viento te permitirá experimentar la sensación de volar usando tu mismo cuerpo.
      Referencia: https://skydivemexico.mx/blog/tunel-viento-en-morelos/

    26. Jesus Capistran August 26, 2021 Log in to Reply

      Actividad 20 min – ( Escribe en los comentarios)
      Buscar en internet un túnel de viento localizado en nuestro país “México”
      ¿Donde se encuentra?
      ¿Cuales son sus características y para que se utiliza?
      Comparte su pagina web.

    1.4.0 Clasificación de los flujos de fluidos – I
    Prev
    1.5 Sistemas y volumen de control
    Next
    • About me
    • Blog
    • Courses
    • Publications
    • Log In
    ©Copyright 2025 - All thoughts and opinions are my own and do not reflect those of my institution.
    • About me
    • Blog
    • Courses
    • Publications
    • Log In
     

    Loading Comments...
     

    You must be logged in to post a comment.

      Modal title

      Main Content